jueves, 25 de junio de 2009
Equipo de Trabajo
miércoles, 17 de junio de 2009
AVID EXPRESS PRO 5.8

jueves, 11 de junio de 2009
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
Introducción:
En la actualidad es indiscutible que la salud, sea individual o colectiva, es un bien deseado y apreciado por su valor intrínseco y que facilita o instrumenta el progreso en capacidad.
Cuatro de cada 10 chilenos mayores de 15 años ha padecido alguna vez en su vida algún trastorno siquiátrico.
Las patologías que más afectan a los chilenos son la depresión, esquizofrenia, dependencia de alcohol y drogas, el Alzheimer y los trastornos hiperquinéticos y de atención en los niños.
Lo que preocupa a las autoridades, además de la carga epidemiológica, son los años de vida saludable que se pierden por este tipo de enfermedades. Esto, por la muerte prematura y el grado de discapacidad que generan. A ello también se suma el costo económico y social.
El gobierno ha decidido incluir tres patologías mentales en el Plan Auge: depresión, esquizofrenia y dependencia de alcohol y drogas, que son las de mayor impacto sanitario en el país.
Objetivo:
Conocer los objetivos principales del Plan Auge, y su aplicación en el sistema de salud actual, enfocado a las patologías mentales.
Identificar los beneficios y/o problemas de la aplicación del plan.
Reconocer mediantes entrevistas los diferentes puntos de vista de los beneficiarios.
Analizar los resultados obtenidos.
Metodología:
Investigación bibliográfica y en páginas web, sobre los fundamentos del plan.
Salidas a terreno, a consultorios de Valdivia y San José de la Mariquina. Para entrevistar a pacientes y profesionales de la salud, y ver así sus puntos de vista.
Realizar un Blog, donde expondremos los datos recopilados y experiencias.
Elaborar un video, donde plasmaremos las entrevistas realizadas.
Puesta en marcha:
Realizamos Investigación Bibliográfica y en páginas web aun estamos ordenando los datos, para realizar un compilados con la información recolectados.
Programamos entrevista, con consultorio de San Jose de la Mariquina, para el dia 19 de junio.
Preparamos pautas de entrevistas para pacientes y profesionales. Formato de entrevista:
Preguntas al paciente
1.- ¿Nombre?
2.- ¿Qué le parece la calidad de la atención?
3.- ¿Le parece efectivo este plan?
4.- ¿Le es significativo el cambio a nivel monetario con y sin cobertura?
5.- ¿Conoce el plan auge?
6.- ¿El tratamiento es eficaz?
7.- ¿Es primera vez que se trata una enfermedad de este tipo?
8.- ¿Motivo de consulta?
9.- ¿Ya fue atendido? ¿Se siente conforme con la atención recibida?
Preguntas al profesional de la salud
1.- Ha notado algún cambio en la calidad del tratamiento con el auge?
2.- Cuánto tiempo demora en promedio una consulta?
3-Encuentra apropiado el tiempo?
PRIMER AVANCE DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN:
A continuación se describirá el proyecto que se realizará durante el presente semestre para la asignatura “Salud pública y promoción social de la calidad de vida.” El tema que hemos elegido trata sobre las falencias del plan auge en la cobertura de algunas enfermedades mentales. Los puntos que se desarrollarán en el proyecto son los siguientes:
1.- La cantidad de enfermedades que cubre el plan AUGE en cuanto a las patologías mentales. (Las únicas patologías que cubre el AUGE actualmente son: Esquizofrenia, depresión severa y depresión Leve). Así también describir la razón por la cual estas enfermedades están en el plan y cuáles deberían ser incluidas.
2.- En que consiste el tratamiento que reciben los pacientes que sufren alguna de las enfermedades tratadas por el AUGE.
3.-El tercer punto está relacionado con pacientes y médicos. Como perciben estos el tratamiento que ofrece el actual sistema. Y como debería ser.
MÉTODOLOGÍA:
Primero se realizará una investigación bibliográfica para conocer y entender los fundamentos del AUGE. Después se realizarán salidas a terreno hacia centros de salud de San José de
El medio audiovisual mediante el cual se publicarán los resultados del proyecto, será un video informativo, en que se expondrán los puntos desarrollados en la introducción. Así mismo se creará una página Web formato “blog” para masificar nuestra investigación.
MATERIALES:
Los recursos a utilizar para poder llevar a cabo el proyecto son:
- Humanos: pacientes, funcionarios del área de la salud, familiares.
- Materiales: cámara digital de video, computadores portátiles, software para la edición del video.
OBJETIVOS:
Conocer a cabalidad el funcionamiento del plan AUGE, comprobar la puesta en marcha del mismo y descubrir la existencia falencias. Esto con mira a lo que será el ambiente laboral en el que nos desenvolveremos dentro de los próximos años. Crear conciencia sobre algunos aspectos del plan AUGE ante la comunidad de estudiantes del área de la salud.