jueves, 25 de junio de 2009

Equipo de Trabajo

Reunión de trabajo, miembros del proyecto "Auge del Auge"...
De Izquierda a derecha:
Benjamin Pereira / Ricardo Mora / Cecilia Romero / Herman Lobos / Gabriel Araya (Cámara)

miércoles, 17 de junio de 2009

AVID EXPRESS PRO 5.8



Nuestros equipos ya se encuentran equipados con la última tecnología en edición de videos. Nos referimos al programa Avid Express Pro en su versión mas reciente: 5.8.

Ya tenemos programadas algunas entrevistas las cuales se llevarán a cabo durante el transcruso de la semana. Por lo cual entrariamos en la edición de video durante la próxima semana.












Fotos del Software:


jueves, 11 de junio de 2009

SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO

Introducción:

En la actualidad es indiscutible que la salud, sea individual o colectiva, es un bien deseado y apreciado por su valor intrínseco y que facilita o instrumenta el progreso en capacidad.

Cuatro de cada 10 chilenos mayores de 15 años ha padecido alguna vez en su vida algún trastorno siquiátrico.

Las patologías que más afectan a los chilenos son la depresión, esquizofrenia, dependencia de alcohol y drogas, el Alzheimer y los trastornos hiperquinéticos y de atención en los niños.

Lo que preocupa a las autoridades, además de la carga epidemiológica, son los años de vida saludable que se pierden por este tipo de enfermedades. Esto, por la muerte prematura y el grado de discapacidad que generan. A ello también se suma el costo económico y social.

El gobierno ha decidido incluir tres patologías mentales en el Plan Auge: depresión, esquizofrenia y dependencia de alcohol y drogas, que son las de mayor impacto sanitario en el país.

Objetivo:

Conocer los objetivos principales del Plan Auge, y su aplicación en el sistema de salud actual, enfocado a las patologías mentales.

Identificar los beneficios y/o problemas de la aplicación del plan.

Reconocer mediantes entrevistas los diferentes puntos de vista de los beneficiarios.

Analizar los resultados obtenidos.

Metodología:

Investigación bibliográfica y en páginas web, sobre los fundamentos del plan.

Salidas a terreno, a consultorios de Valdivia y San José de la Mariquina. Para entrevistar a pacientes y profesionales de la salud, y ver así sus puntos de vista.

Realizar un Blog, donde expondremos los datos recopilados y experiencias.

Elaborar un video, donde plasmaremos las entrevistas realizadas.

Puesta en marcha:

Realizamos Investigación Bibliográfica y en páginas web aun estamos ordenando los datos, para realizar un compilados con la información recolectados.

Programamos entrevista, con consultorio de San Jose de la Mariquina, para el dia 19 de junio.

El blog ya se encuentra disponible, visítelo bajo la dirección:
www.augedelauge.tk

Preparamos pautas de entrevistas para pacientes y profesionales. Formato de entrevista:

Preguntas al paciente

1.- ¿Nombre?

2.- ¿Qué le parece la calidad de la atención?

3.- ¿Le parece efectivo este plan?

4.- ¿Le es significativo el cambio a nivel monetario con y sin cobertura?

5.- ¿Conoce el plan auge?

6.- ¿El tratamiento es eficaz?

7.- ¿Es primera vez que se trata una enfermedad de este tipo?

8.- ¿Motivo de consulta?

9.- ¿Ya fue atendido? ¿Se siente conforme con la atención recibida?

Preguntas al profesional de la salud

1.- Ha notado algún cambio en la calidad del tratamiento con el auge?

2.- Cuánto tiempo demora en promedio una consulta?

3-Encuentra apropiado el tiempo?

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN:

A continuación se describirá el proyecto que se realizará durante el presente semestre para la asignatura “Salud pública y promoción social de la calidad de vida.” El tema que hemos elegido trata sobre las falencias del plan auge en la cobertura de algunas enfermedades mentales. Los puntos que se desarrollarán en el proyecto son los siguientes:


1.- La cantidad de enfermedades que cubre el plan AUGE en cuanto a las patologías mentales. (Las únicas patologías que cubre el AUGE actualmente son: Esquizofrenia, depresión severa y depresión Leve). Así también describir la razón por la cual estas enfermedades están en el plan y cuáles deberían ser incluidas.


2.- En que consiste el tratamiento que reciben los pacientes que sufren alguna de las enfermedades tratadas por el AUGE.


3.-El tercer punto está relacionado con pacientes y médicos. Como perciben estos el tratamiento que ofrece el actual sistema. Y como debería ser.


MÉTODOLOGÍA:
Primero se realizará una investigación bibliográfica para conocer y entender
los fundamentos del AUGE. Después se realizarán salidas a terreno hacia centros de salud de San José de la Mariquina y Valdivia. Finalmente se entrevistarán a profesionales del área de a salud que estén inmersos en el tratamiento de estas patologías. Por supuesto que también existe la necesidad de conocer la visión de pacientes, familiares y personas que hayan sido rehabilitadas sobre el sistema.

El medio audiovisual mediante el cual se publicarán los resultados del proyecto, será un video informativo, en que se expondrán los puntos desarrollados en la introducción. Así mismo se creará una página Web formato “blog” para masificar nuestra investigación.

MATERIALES:
Los recursos a utilizar para poder llevar a cabo el proyecto son:

- Humanos: pacientes, funcionarios del área de la salud, familiares.
- Materiales: cámara digital de video, computadores portátiles, software para la edición del video.



OBJETIVOS:
Conocer a cabalidad el funcionamiento del plan AUGE, comprobar la puesta en marcha del mismo y descubrir la existencia falencias. Esto con mira a lo que será el ambiente laboral en el que nos desenvolveremos dentro de los próximos años. Crear conciencia sobre algunos aspectos del plan AUGE ante la comunidad de estudiantes del área de la salud.

¿QUE ES EL AUGE?

¿En qué consiste el plan AUGE? Aunque popularmente se conoce como AUGE, técnicamente estos beneficios corresponden a las Garantías Explícitas en Salud (GES). La GES identifica los 25 problemas de salud más frecuentes que padecen los chilenos, y respecto de éstos asegura acceso a la atención médica, como también un máximo de copago por parte del usuario. Para cada una de estas patologías se estableció un protocolo de atención, donde entre otras cosas se especifican el tratamiento requerido y los respectivos costos. En esta primera etapa se parte con 25 patologías o problemas de salud, pero el objetivo es llegar a entregar cobertura respecto de los 56 problemas de salud más frecuentes en 2007.
Beneficios del plan AUGE? Si usted es afiliado de isapre o Fonasa y padece alguno de los 25 problemas de salud, con el GES tendrá varios beneficios: a) Atención garantizada: No sólo se asegura que el paciente recibirá atención médica si padece una patología AUGE, sino que también se establecen tiempos máximos de espera según la patología (algo que será especialmente valioso en el sistema público). Importante es saber las fechas de cobertura específica de ciertas enfermedades. Por ejemplo, algunas patologías como la diabetes o esquizofrenia están cubiertas por el AUGE independientemente de cuándo se hayan diagnosticado, mientras que otras, como la disrafia espinal, tendrán cobertura AUGE para los niños nacidos a contar del 1 de julio (los nacidos antes de esta fecha con este problema están cubiertos por su plan normal o por el seguro catastrófico, si es el caso). b) Protección financiera: Para cada uno de los problemas de salud se establecen aranceles de referencia, el cual es conocido de antemano. La GES establece que el copago máximo para el afiliado será el 20% del arancel de referencia. Con la GES se busca garantizar entonces que el afiliado no pague más allá de una cierta cantidad por una enfermedad. c) Medicamentos ambulatorios: Se garantiza cobertura financiera (20% de arancel de referencia) cuando el tratamiento AUGE requiera de este tipo de medicamentos. d) Examen de medicina preventiva: La isapre debe proporcionar a todos sus afiliados un examen preventivo sin costo. Procedimiento para usar AUGE Cada isapre definirá una red de prestadores AUGE, de modo que sólo en esos centros podrá atenderse el paciente que decida tomar esta cobertura. Si usted padece alguno de los problemas de salud definidos en el AUGE y se atiende fuera de la red, no tendrá derecho a esta cobertura. Sólo cuando se trata de una urgencia vital podrá hospitalizarse fuera de la red, pero apenas esté estabilizado deberá comunicarlo a su isapre para que sea trasladado a un establecimiento que sea parte de la red. Además, para tener derecho a la cobertura AUGE debe cumplir con otro requisito, cual es completar un deducible. El deducible Para tener derecho a la cobertura, junto con atenderse dentro de la red de prestadores el afiliado además deberá enterar un determinado deducible en un plazo de doce meses. El deducible se forma a partir de los copagos que a usted le genere una enfermedad de acuerdo al protocolo establecido. Costos de su antiguo plan de salud por el AUGE Según la Superintendencia de Salud, cada isapre está facultada para cobrar un precio único a sus afiliados por el otorgamiento de los nuevos beneficios. En todo caso, el valor que fije cada isapre deberá ser el mismo para todos sus afiliados. Actualmente, la prima AUGE más barata está en $600 mensuales, y la más cara en $1.200. Cada isapre informará si traspasará a sus afiliados esta prima y a partir de qué momento. En todo caso, la isapre es libre de modificar el valor de los planes, por lo que no se puede descartar que en el futuro haya ajustes en los precios.
Fallas del plan Principales problemas: Las exclusiones Excluye muchas enfermedades frecuentes en las mujeres, varios tipos de cánceres, várices, osteoporosis, etc. Excluye la atención dental a adolescentes, adultas y mujeres no embarazadas Discrimina por sexo y edad con el pretexto de priorizar y focalizar en las edades y sexo donde más se presentan las enfermedades priorizadas (Ej: Depresión, psicosis, tratamiento por alcohol y drogas, infecciones respiratorias, trastornos de la visión, atención dental) Por razones económicas, los establecimientos no encontrarán conveniente atender problemas de salud en grupos no priorizados. Algo parecido ocurrirá con las enfermedades que no están contempladas en el Plan Auge.Omisiones No se explicita dentro del plan AUGE la priorización de la educación en salud reproductiva y derechos sexuales de la mujer, dejando de lado el tema del aborto provocado y el embarazo en las adolescentes, la prevención , el tratamiento del VIH y SIDA y la violencia intrafamiliar. No se ha informado si se mantendrán todas las prestaciones que hoy se entregan en la Atención Primaria, muchas de las cuales no aparecen en el Plan Auge. Tampoco se ha definido si se mantendrá la gratuidad de ellas. Costos de atención.El AUGE establece copago 0 a beneficiarios/as A y B de Fonasa y hasta el 20% a personas de Isapre y Fonasa C y D. Con el Plan Auge, los grupos C y D de FONASA pierden la gratuidad en diversas enfermedades y prestaciones, que ahora están garantizada para todos los y las beneficiarias. (Ej. Triterapia para el VIH/SIDA; cardiopatías congénitas operables, diálisis, fibrosis quísticas, depresión, Infarto cardíaco, cáncer infantil y de próstata, atención prehospitalaria, etc). Hoy son gratuitas todas las prestaciones de Atención Primaria (menos las odontológicas). En el Auge sólo serán gratis los controles de salud. Se cobrará a los beneficiarios/as C y D que consulten por enfermedad (entre $500 y $1000), exámenes de laboratorio, de imagen (ej. ecografías o rayos X) y procedimientos diagnósticos (Ej. audiometrías, exámenes oftalmológicos). Problema de equidad La reforma en salud agrava la situación de las mujeres que constituyen uno de los sectores más pobres del país, al continuar la existencia de los copagos de los grupos C y D de FONASA para acceder a las distintas atenciones de salud. Las Isapres El 72% de las mujeres es beneficiaria de la salud pública. En el grupo en edad reproductiva, el 76,2% está en el sistema público y un 93,2% de las adultas mayores. En Isapres sólo se encuentra el 24% de las mujeres. Sólo un 9% de mujeres de más de 50 años, son beneficiarias de Isapres. ·